sábado, 9 de noviembre de 2013

El proyecto del genoma humano en la balanza

El proyecto del genoma humano en la balanza - Revista ¿Cómo ves? - Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

La célula eucariota

Actividad interactiva La célula eucariota


Da clic en cada una de las partes para conocer su función


Ejemplos de células procariotas: donde el alumno reconoce sus partes y funciones.


Sitios de interes para Biología Humana

Ciencias de la Salud

Sitios de interes para Biología

Biología


La clélua eucariota: sitio interactivo

Teoría celular: Video donde se presenta plática entre Matthias Schleiden, Theodor Schwann y Rudolf Virchow, creadores de la teoría celular.

El microscopio y la célula: Desarrollo del microscopio y descubrimiento de la célula.

Con estos ejercicios comprobaras cuanto aprendiste sobre la teoría celular.

lunes, 21 de octubre de 2013

jueves, 3 de octubre de 2013

2.2 Reproducción celular, Mitosis y Meiosis.

La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas hijas.

 
Mitosis, Meiosis y Reproducción Sexual: Mitosis y meiosis y reproducción sexual.
Comprensión gametos, cigotos y números haploides / diploides.

Fases de la Mitosis: Explicación de las fases de la mitosis.

Fases de la Meiosis: Las fases de la Meiosis.


Referencia: https://es-es.khanacademy.org/science/biology/

Mitosis
La mitosis es un proceso de división celular por el cual, a partir de una célula madre (diploide=36 cromosomas), se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y con idéntica información genética que la célula madre. Este proceso de división lo realizan las células somáticas, que son todas las células del cuerpo excepto las células sexuales (óvulos y espermatozoides).
La mitosis se divide en las siguientes fases:
Interfase: en esta fase se lleva a cabo la replicación del ADN y la duplicación de los organelos para tener un duplicado de todo antes de dividirse. Es la etapa previa a la mitosis donde la célula se prepara para dividirse. Tras la replicación tendremos dos juegos de cadenas de ADN, por lo que la mitosis consistirá en separar esas cadenas y llevarlas a las células hijas. Para conseguir esto se da otro proceso crucial que es la conversión de la cromatina en cromosomas.






Profase: es la fase mas larga de la mitosis. En ella se produce la condensación de los cromosomas (que en la interfase existen en forma de cromatina) y empiezan a ser visibles en forma de hilos en el interior del núcleo. Éstos se harán cada vez más cortos y más gruesos a lo largo de la profase, formando parejas de cromátidas hermanas unidas entre sí por un estrechamiento denominado centrómero. En el citoplasma comienza a formarse el huso mitótico, una estructura bipolar compuesta de microtúbulos, que cumplen la función de “riel” a través del cual los cromosomas se mueven hacia los polos del huso, donde se encuentran los centrosomas. Al final de la profase desaparecen los nucléolos y se degrada la membrana nuclear.





Prometafase: esta fase comienza cuando se rompe la membrana nuclear en pequeñas vesículas. Éstas quedan durante la mitosis en las proximidades del huso y a partir de ellas se formarán las nuevas membranas nucleares de las células hijas. Que se rompa la membrana nuclear permite que los microtúbulos del huso mitótico interaccionen con los cromosomas. En cada cromosoma, los microtúbulos se extienden en direcciones opuestas desde cada cromátida hasta cada polo de la célula, y orientan los cromosomas haciendo que se vayan concentrando en el ecuador de la célula. La prometafase se considera a veces como parte de la profase.






Metafase: es la fase más corta de la mitosis. Loa microtúbulos del huso alinean los cromosomas a lo largo del ecuador de la célula (línea imaginaria que la divide a la mitad), formando la "placa metafásica". Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se dividan, cada nuevo núcleo recibirá una cromátida de cada cromosoma.





Anafase: en esta fase comienza la separación simultánea de cada cromosoma en sus cromátidas hermanas que se separan hacia los polos opuestos del huso. Al final de la anafase, los cromosomas se han separado en dos grupos iguales, cada uno de los cuales se encuentra situado en un polo de la célula y formará parte del Mitosisnuevo núcleo de una nueva célula.


Telofase: esta fase se caracteriza por la reconstrucción de los núcleos de las células hijas. Por eso, se forma una nueva membrana alrededor de cada grupo de cromosomas separados; los cromosomas se descondensan y los nucleolos vuelven a aparecer. La nueva membrana nuclear de cada célula hija se forma a partir de los fragmentos del que se había roto en la prometafase. Los microtúbulos del huso se dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula puede comenzar también durante esta etapa.







Meiosis
La meiosis es un proceso de división celular en el que, a partir de una célula con un número diploide de cromosomas (2 n = 36 cromosomas), se obtienen cuatro células hijas haploides (n ó 1 n = 23 cromosomas), cada una con la mitad de cromosomas que la célula madre o inicial.
Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos o células sexuales (óvulos y espermatozoides). La reducción de cromosomas en las células sexuales durante lameiosis es necesario para evitar que el número de cromosomas se duplique en la fecundación.
El proceso de gametogénesis o formación de gametos, se realiza mediante dos divisiones meióticas sucesivas, llamadas Primera y Segunda división meiótica o simplemente Meiosis I (división reduccional) y Meiosis II (división ecuacional). En la Primera división meiótica, una célula inicial o diploide (2 n) se divide en dos células hijas haploides (n); y en la Segunda división meiótica, las dos células haploides (n) procedentes de la primera fase se dividen originando cada una de ellas dos células hijas haploides (n), cuya maduración final dará origen a óvulos (en la mujer) o espermatozoides (en el hombre).




La división meiótica está constituida por dos etapas: la Meiosis I o primer etapa y la Meiosis II o segunda etapa.

PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA o MEIOSIS I
PROFASE I: es la etapa más compleja y prolongada, en la que se lleva a cabo el apareamiento de los cromosomas homólogos y frecuentes entrecruzamientos. Esta etapa se divide en 5 subetapas, que son las siguientes:

Leptoteno: en esta etapa los cromosomas individuales comienzan a condensarse en filamentos largos dentro del núcleo. Además, comienzan a aparecer pequeñas áreas de engrosamiento a lo largo del cromosoma, llamadas cromómeros, que le dan la apariencia de un collar de perlas.








Zigoteno: en esta etapa los cromosomas homólogos se aparean punto por punto en toda su longitud. Este apareamiento puede comenzar bien por el centro o por los extremos y continuar a todo lo largo.

Paquiteno: los pares de cromosomas homólogos aparecen íntimamente unidos: bivalentes. Se puede ya observar que cada cromosoma tiene sus dos cromátidas. En esta fase se produce el fenómeno de entrecruzamiento o “crossing-over”, en el cual las cromátidas homólogas intercambian material genético.





Diploteno: en esta etapa comienza la separación de los bivalentes, quedando unidos en determinados puntos llamados quiasmas, que son manifestaciones citológicas del intercambio de material genético. Este mecanismo permite que cada cromosoma de un gameto (célula sexual) de un individuo pueda llevar genes de ambos progenitores.








Diacinesis: las cromátidas aparecen muy condensadas preparándose para la metafase. La separación entre bivalentes persiste y permanecen los quiasmas.





Al final de la profase la envoltura nuclear ha desaparecido totalmente y ya se ha formado el huso acromático.

METAFASE I: los bivalentes se disponen sobre el ecuador del huso, pero lo hacen de tal forma que los dos cinetocoros que tiene cada homólogo se orientan hacia el mismo polo, que es el opuesto hacia el que se orientan los dos cinetocoros del otro homólogo.







ANAFASE I: se separan los cromosomas homólogos de cada bivalente y se desplazan hacia los polos opuestos
de la célula.






TELOFASE I: se forman las membranas nucleares alrededor de los dos núcleos hijos y se produce la citocinesis o división del citoplasma. Cada célula recibe n cromosomas (23), formados cada uno de ellos por dos cromátidas hermanas unidas.





SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA o MEIOSIS II
PROFASE II: es muy breve. Se rompe el envoltorio nuclear y se forma el nuevo huso mitótico.






METAFASE II: los n cromosomas (23), formados cada uno de ellos por dos cromátidas hermanas, se alinean en la placa metafásica o en línea ecuatorial.


ANAFASE II: se separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma, como en una mitosis normal. La célula es diploide.


TELOFASE II: se forman los envoltorios nucleares alrededor de los cuatro núcleos haploides y se produce la citocinesis en las cuatro.

El resultado de la meiosis es que se han formado cuatro células haploides (23 cromosomas) a partir de una célula madre diploide (36 cromosomas). Gracias a la meiosis se reduce el número de cromosomas a la mitad, lo que es necesario para evitar que el número de cromosomas se duplique en la fecundación.

jueves, 29 de agosto de 2013

El origen de la ciencia

Observa y redacta en tu libreta lo que piensas sobre el siguiente video.


El astrofísico y divulgador científico Carl Sagan narra el origen de la ciencia en las islas del mediterraneo 600 aC.

miércoles, 28 de agosto de 2013

¿Qué es la ciencia?

¿Qué es ciencia y qué no lo es?


La ciencia es un método para obtener conocimiento acerca de la naturaleza. La tierra, el espacio, las cosas no vivientes y los seres vivientes son todos parte de la naturaleza.

a) Observa el siguiente video y redacta en tu libreta tus comentarios sobre él.


El estudio de la ciencia, incluye aprender muchos nuevos términos, los cuales se forman por prefijos y sufijos sobre la base de sus significados particulares.

b) Investiga el significado de los siguientes prefijos y sufijos:
  1. Bio
  2. Cito
  3. Dermis
  4. Epi
  5. Histo
  6. Logía
  7. Micro
  8. Neuro
  9. Osteo
  10. Proto

Para reflexionar... ¿Por qué es importante la ética en la ciencia?


Este capitulo reúne una serie de criterios sobre diversos aspectos de la ciencia; sus implicaciones sociales, su relación con la tecnología, la responsabilidad ética del científico, entre otras consideraciones. Desde una concepción que sitúa la ciencia en un terreno neutral, no responsable de lo que los políticos hagan con sus descubrimientos y artefactos, hasta aquella que la descubre impregnada de la ideología de los países que la desarrollan y junto a la tecnología que produce la declara co-responsable de una posible catástrofe planetaria; nos paseamos por un conjunto de juicios que van desde lo irónico hasta lo absurdo, invitando al estudiante a tomar una posición sobre estos apasionantes temas.


Por último veamos algo más allá de una imagen contextualizada de uno de los personajes más reconocidos de la historia en la ciencia...


c) Redacta en tu libreta las conclusiones al terminar de ver los videos sugeridos, presentala a tu profesor en clase.

viernes, 23 de agosto de 2013

sábado, 17 de agosto de 2013

1.1.1.1 Método Científico


El conocimiento de los secretos de la Naturaleza ha sido y es una constante preocupación del hombre, que es un ser esencialmente curioso.-
Esta actitud de curiosidad y asombro permanente ante los fenómenos que ocurren a diario a su alrededor y que afectan profundamente su vida, ha generado desde siempre miles de preguntas sobre el porqué, el cuándo y el cómo se generan y ocurren los hechos que conmueven su existencia.

Desde lo más profundo de la historia, el hombre ha ensayado respuestas que, a falta de sustento científico, se basaban principalmente en mitos, leyendas y religiones.

Un hecho significativo ocurrió, aproximadamente en el siglo VI  A.C. en Grecia, con el nacimiento de  una serie de pensadores, entre los cuales  filósofo Tales de Mileto, que dio inicio al pensamiento científico, que es la búsqueda de respuestas a partir  de la observación y  estudio de  las causas naturales vinculadas con los problemas.

Posteriormente y a medida que la ciencia ofreció otros puntos de vista y otras metodologías de observación y análisis, fueron apareciendo  respuestas diferentes que, en algunos casos, rechazaban o modificaban  la  tradicional, o simplemente convivían ambas ofreciendo así más de una respuesta para la misma pregunta.

Resumiendo la idea podemos decir que el hombre se ha manejado a través de los tiempos y se maneja actualmente, con dos tipos de verdades: las dogmáticas y las científicas, que podemos definir de esta forma:

Verdad dogmática: es una afirmación o doctrina sostenida por una religión o cualquier otro tipo de autoridad y que no admite réplica, es decir, es una creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad.
Las verdades dogmáticas se reciben y se retransmiten sin cambio y sin cuestionar su contenido.-
Verdad científica: es una afirmación o doctrina que surge como consecuencia de un proceso intelectual y cuya principal característica es que no es absoluta y está permanentemente sometida a verificación y control.

Definición de la Ciencia:
La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente organizados que se han adquirido a partir de un método objetivo, transmisible y propio, basado en la observación y el razonamiento.

Definición de Método Científico:
Es el conjunto de acciones y procesos que realiza el investigador en forma ordenada y sistemática para hallar respuesta a los problemas que le plantea la Naturaleza.-
El Método sugiere, para el trabajo científico,  una serie de pasos o etapas basados en la experiencia adquirida a lo largo de muchos años de trabajo e investigación.-
La ejecución de estos pasos en forma cronológica, garantiza la objetividad de la investigación y da credibilidad y solidez a los resultados y conclusiones a los que se arribe.-
Los pasos establecidos por el Método Científico son:

a) Observación
b) Planteamiento del Problema
c) Formulación de Hipótesis
d) Predicción de resultados
e) Experimento
f) Interpretación de los datos recogidos
g) Conclusiones
h) Generalización de los resultados y formulación de Leyes




CONCLUSIONES:

  1. El método científico es el resultado de una larga trayectoria de personajes que a través del tiempo han realizado investigaciones sobre lo que nos rodea y han aportado algo nuevo para el desarrollo de este método perfectible y para la evolución de la ciencia.

  1.  El método científico consta de una serie de procedimientos que por su estructura presenta rasgos muy beneficiosos para realizar investigaciones, sobre todo por su capacidad de perfeccionase a través del tiempo y a través de nuevas investigaciones y por su objetividad.

  1. El método científico tiene relación la cual está en relación directa con el desarrollo de la inteligencia humana y capacidad para valorizar.

  1. Tanto la ciencia como el método científico tienen limitaciones, ya que ambos no son otra cosa que un producto del hombre el cual dista mucho de ser un dechado de perfección.

  1. El método científico surge, entonces como producto de la inducción, ya que siempre ha ido de lo particular a lo general para obtener sus resultados y crear, así leyes.

CUESTIONARIO Y ACTIVIDAD
(Copiar y resolver en la libreta)
a) Expresa con sus palabras la diferencia entre Verdad Dogmática y Verdad Científica.-
b) Enuncia los pasos ordenados del método científico.-
c) Detalla (explica) qué significan: Observación; Predicciones y Conclusión.-
d) Reflexiona: Si el Experimento demuestra que la Hipótesis es incorrecta ¿Qué debe hacerse?:
A) Cambiar la Teoría?       B) Modificar el Problema?    C) Plantear una nueva Hipótesis
e) Señala falso o verdadero de las siguientes afirmaciones:
1) La Observación es posterior al experimento (V/F)
2) El Experimento pone a prueba la validez de la Hipótesis.- (V/F)
3) La Hipótesis es una respuesta tentativa al problema.- (V/F)
4) La Predicción de los resultados se establece a partir de la Conclusión. (V/F)
5) Elabora primero en tu libreta tu propio esquema de flujo del Método científico y posteriormente en equipo de 5 personas realízalo en algún otro material (en grande) para colocarlo en alguna parte de tu salón, puedes colocarle imágenes y/o dibujos, recuerda que los colores resaltan los puntos importantes.



BIBLIOGRAFÍA
  1. Bachelar, Gastón. La formación del espíritu científico. Traducido por José Bahini. Editorial Argos. Buenos Aires, Argentina 1948.
  2. Gustavo A. Quintero. Breve historia del método científico. Departamento de Bellas Artes y publicaciones del Ministerio de Educación. Panamá, Panamá. 1956.
  3. Otto, James. Biología Moderna.  Traducido por Gabriel González-Loyola, William López. McGrawHill, México D.F. 1989.

jueves, 15 de agosto de 2013

Neurogenesis

La neurogénesis en el desarrollo es el proceso de formación de las neuronas dentro de un proceso más amplio, el de formación del sistema nervioso (SN) o morfogénesis. En la siguiente descripción nos vamos a centrar en la neurogénesis humana, si bien se da un proceso similar en la mayoría de mamíferos y otros vertebrados. Vale mencionar que la neurogénesis se pudiese ver afectada si se bloquea la molécula BDNF (Brain Derived Neurothrophic Factor)que se relaciona al crecimiento y a la sobrevivencia de nuevas neuronas.

Descubrimiento de la neurogénesis en adultos

La producción de nuevas neuronas tras el nacimiento fue negada hasta bien avanzada la segunda mitad delsiglo XX. Hoy día se sabe que tanto las neuronas como las células gliales se siguen produciendo por la diferenciación de células madre durante toda la vida de los organismos.
La neurogénesis fue detectada por primera vez por el científico y biólogo español José Manuel García Verdugo en lagartos. A partir de este descubrimiento se detectó en mamíferos como los humanos. Además también descubrió junto al investigador Arturo Álvarez-Buylla, de la Universidad Rockefeller, las células responsables de dicha neurogénesis.
Los investigadores desarrollaron unos marcadores que tenían afinidad por neuronas originadas recientemente y demostraron que en el hipocampo de rata se da neurogénesis adulta. Al parecer se produjo un error y en mamíferos adultos parece ser que la neurogénesis se restringe al bulbo olfativo y al hipocampo. También se ha descrito esta neurogénesis en la región prefrontal, que controla el proceso de ejecución de decisiones y que está involucrada en la memoria a corto plazo; también en la región temporal inferior, que actúa en el reconocimiento de caras u objetos y en la región parietal posterior, importante en la percepción de relaciones espaciales y de la imagen corporal.


miércoles, 26 de junio de 2013

Olimpiada de Física 2013

Felicidades al Profesor Rene Campos Ruelas y a todo su equipo, con un reconocimiento en especial al alumno José de Jesús Torres Lara... y vamos por más, en hora buena Tigres 259

Campeones a nivel Estatal

domingo, 10 de marzo de 2013

El milagro de la Vida

Un par de videos que en verdad son muy interesantes y nos sirven para reflexionar acerca de quienes somos y por qué es importante cuidar nuestro cuerpo.



lunes, 4 de marzo de 2013

2.2.4 Órganos de los sentidos

Los sentidos son las funciones mediante las cuales percibimos las impresiones de los objetos exteriores por intermedio de los órganos de relación. Para recibir estímulos externos, el sistema nervioso cuenta con receptores sensoriales denominados exteroceptores.

Los receptores están localizados en los órganos de los sentidos: en la piel para la sensibilidad táctil y termolgesia, en la boca para el gusto, en las fosas nasales para el olfato, en los ojos para la visión y en los oídos para la audición.

El impulso nervioso producido por un estímulo es conducido al cerebro por el sistema nervioso parasimpático, donde es percibido y transformado en sensaciones táctiles, térmicas, dolorosas, gustativas, olfativas, visuales y auditivas, según sea el caso.

Las funciones sensoriales se realizan en tres etapas:
  1. Recepción.
  2. Percepción.
  3. Transmisión.
La vista:
Los estímulos necesitan una determinada intensidad para ser captados por los receptores, esta intensidad mínima se llama umbral de excitación.


La visión es el más complejo de nuestros sentidos y en el que más confiamos para interpretar el mundo que nos rodea.




El desprendimiento de retina consiste en la separación de la retina neurosensorial del tejido subyacente, causado por la acumulación de líquido entre ambas estructuras. 
El tratamiento siempre es quirúrgico y consiste en la recolocación de la retina.

jueves, 14 de febrero de 2013

Campos de estudio de la Biología

Si partimos de la definición de la Biología, la cual nos dice que es una ciencia natural que tiene como objeto el estudio de los seres vivos, queda claro que su campo de estudio es sumamente amplio, dado que los seres vivos son sistemas muy complejos que se estudian desde múltiples aspectos, por ejemplo, la estructura química molecular de los diferentes grupos de organismos, las carencias y el funcionamiento de sus células y tejidos, su desarrollo y crecimiento corporal, su reproducción, su genética, sus características químico-moleculares, las relaciones de parentesco evolutivo entre los distintos grupos de individuos, la biodiversidad, etc. (Fernández, 2012).

Campos de estudio de la Biología
(Clic en la imagen para imprimir)
Por otro lado, la Biología es también una disciplina fundamental en otras especialidades, como por ejemplo: la Medicina, la Farmacéutica, la Agronomía, Nutrición humana y dietética.
Algunos campos de estudio de la Biología son:
  1. Biología Marina
  2. Embriología
  3. Virología
  4. Botánica
  5. Zoología
  6. Biología Evolutiva
  7. Biología Molecular
  8. Histología
  9. Genética
  10. Ecología
  11. Taxonomía
  12. Biología Celular
Así mismo la informática tiene cada vez mayor aplicación en los planteamientos biológicos: en varias facultades ya se ofrece la carrera de Bioinformática.

  1. La biología marina estudia los seres vivos que habitan los ecosistemas marinos. Los océanos cubren el 71% de la corteza terrestre. Incluye desde el plancton microscópico hasta cetáceos como las ballenas. Se estima que sólo se ha investigado, hasta ahora, un 5% de la vida en los océanos.
  2. La embriología, o mejor dicho en términos modernos, biología del desarrollo, es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología.
  3. La virología (rama de la microbiología) es el estudio de los virus: su estructura, clasificación y evolución, su manera de infectar y aprovecharse de las células huésped para la reproducción del virus, su interacción con los organismos huéspedes, su inmunidad, la enfermedad que causan, las técnicas para su aislamiento, cultivo y su uso en investigación y terapia. La virología es considerada un sub-campo de la microbiología y la medicina.
  4. La botánica (del griego βοτάνη = hierba) o fitología (del griego φυτόν = planta y λόγος = tratado) es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de los vegetales, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran. El objeto de estudio de la Botánica es, entonces, un grupo de organismos lejanamente emparentados entre sí, las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas terrestres, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer movilidad.
  5. Zoología (del griego «ζωον» zoon = "animal", y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales.
  6. La biología evolutiva es el área de la biología que estudia la ascendencia común y la descendencia de las especies, así como los cambios de los seres vivos a través del tiempo (evolución biológica). De aquí se deriva la socio-biología, disciplina que intenta responder a las preguntas del porqué de la conducta. Quien se especializa en esta disciplina y se dedica a ella se denomina biólogo(a) evolutivo(a).
  7. La Biología molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. La diferencia entre la química orgánica y la biología molecular o química biológica es que en la química biológica las moléculas de ADN tienen una historia y, por ende, en su estructura nos hablan de su historia, del pasado en el que se han constituido, mientras que una molécula orgánica, creada hoy, es sólo testigo de su presente, sin pasado y sin evolución histórica. Dentro del Proyecto Genoma Humano puede encontrarse la siguiente definición sobre la Biología Molecular: El estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes. Esta área está relacionada con otros campos de la Biología y la Química, particularmente Ingeniería genética y Bioquímica. La biología molecular concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula. Al estudiar el comportamiento biológico de las moléculas que componen las células vivas, la Biología molecular roza otras ciencias que abordan temas similares.
  8. La histología (del griego ιστός: histós "tejido" y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología.
  9. La genética (Del griego antiguo γενετικός, genetikos genetivo y este de γένεσις génesis, "origen") es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación.
  10. La ecología (del griego «οίκος» oikos="hogar", y «λóγος» logos=" conocimiento") es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos). La visión integradora de la ecología plantea qué es el estudio científico de los procesos que influyen la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia. La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres vivos con su hábitat. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la fisiología hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a éstas, ocupándose de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera. Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.
  11. La taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y νομος, nomos, "norma" o "regla") es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar la diversidad biológica en taxones anidados unos dentro de otros, ordenados de forma jerárquica, formando un sistema de clasificación. En biología, un taxón (del griego ταξις, transliterado como taxis, «ordenamiento») es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción, y un tipo. 
  12. La biología celular (antiguamente citología de citos=célula y Logos=Estudio o Tratado) es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital. Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas de citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico. La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento de sus estructuras. Una disciplina afín es la biología molecular.